Entradas

Mostrando entradas de 2009

Diversidad cultural, derechos ambientales y prácticas productivas tradicionales

Imagen
El mantenimiento y la protección de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, como derecho y deber intergeneracional, debe apuntalarse y articularse, a su vez, en el reconocimiento, mantenimiento y promoción de las actividades productivas tradicionales y de su racionalidad económica, enraizada en los valores socioculturales de reciprocidad, solidaridad e intercambio. Así mismo, cualquiera sea el diseño, implementación y gestión de políticas públicas focalizadas en el desarrollo y la ordenación territorial deberá atender, de manera taxativa, a las especificidades ambientales (ecológicas), económicas, sociales y culturales de cada espacio que integra el territorio nacional. Los saberes ancestrales, como componentes indisociables y sustantivos de la cultura y por ende de la diversidad cultural, son reconocidos y protegidos por el Estado; así como, otros valores y tradiciones que contribuyen a fortalecer los procesos identitarios y conforman, sí se quiere, el sustrato material

Biodiversidad del Parque Nacional CANAIMA

Imagen

4 PAISAJES. Ciclo de conversaciones sobre arquitectura paisajista venezolana

Imagen

Burle Marx (1909­-2009) Parque del Este

Imagen
Imagen
Imagen

VIOLENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Imagen
El estado actual de la discusión sobre el enfoque y tendencias de los medios de comunicación acerca de la inseguridad en Venezuela y sus principales causas, tanto en prensa escrita como en medios audiovisuales gira por un lado, en torno a los siguientes aspectos: las carencias sociales; la frustración y la agresión consecuencia de la disminución acelerada por efecto inflacionario de los recursos y bienes económicos que afecta a los sectores de bajo ingresos monetarios y, a la impunidad sobre los delitos individuales causada, tal vez, por de la burocracia administrativa dentro de los sectores judiciales; en otro extremo, autores e investigadores sociales concuerdan en señalar la necesidad de examinar la violencia, más allá de los actos en sí mismos, puesto que se debe incorporar el análisis del contexto espacio-temporales en el que suceden, es decir, las condiciones sociales que las envuelven o las situaciones en las que estos actos tienen lugar, sugerencias que no están exentas de obje

A partir de nuestra cultura: Una educación para la diversidad

Imagen
El proceso pedagógico, en general, permite consolidar una actividad formativa que desarrolla las cualidades físicas y morales del estudiante, así como su sistema de valores. En el sistema de educación básica venezolana, este proceso pedagógico se sustenta en la formación integral del ciudadano, es decir, que promueve el desarrollo de sus capacidades individuales a partir del aprendizaje de diversos conocimientos en todas las áreas, proporcionando para ello fundamentos teóricos y prácticos que conforman la enseñanza mínima formal. Una educación para la diversidad debe necesariamente abarcar la elaboración de planes de estudio y métodos pedagógicos (o maneras de actuar en la formación escolar), y fundamentalmente debe propiciar la enseñanza y uso del idioma materno como el instrumento fundamental para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación de sus saberes ancestrales. En el aula, cada docente deberá plantear sus propias interrogantes a fin de investigar y buscar respuestas por par

LEYENDA DE LA ANTIGUAS MINAS DE ORO DE BARUTA

A partir del establecimiento en la región baruteña de misioneros españoles, los indígenas fueron obligados a explotar las minas existentes en la zona, sacando de ellas lo necesario para confeccionar sus "adornos" y dando a la Virgen “dueña de las minas”, a modo de tributo, lo que sacaban el día sábado. Sucedió que llegando ciertos españoles a la región, se enteraron de la existencia de las minas y se apoderaron de ellas. Al principios se adaptaron a la costumbre de extraer el día sábado a la Virgen del Rosario, pero viendo que en ese día salía mucho más metal que en los demás de la semana cambiaron el orden establecido tomando para si el oro sacado el día sábado y fijando el día martes para el tributo. Pasaron las semanas y el día martes empezó a salir más oro que en el resto de la semana. Los españoles no aguantaron más y recogieron también el oro del día martes, sin dejar ni un día para la Virgen del Rosario. Finalmente se agotó la mina y tuvo que ser abandonada. La perseve

El pueblo Pumé

Imagen
Reconocidos comúnmente como yaruro, el apelativo más usado por la población criolla [nivE] para referirse a este grupo étnico, los Pumé constituyen un pueblo indígena conformado por 7.942 personas (INE, 2001), cuya presencia en la región de los llanos venezolanos se conoce desde el período colonial a través de las primeras crónicas sobre su territorio, escritas a partir del siglo XVII y sobre la base de datos arqueológicos y lingüísticos arrojados por los topónimos citados en las fuentes cartográficas y documentales (Morey, 1976; Zucchi, 1976; Tarble, 1985; Zucchi, 1985) y atribuidos a otros pueblos indígenas en la región, todos ellos de filiación Osoide, Cedeñoide, Arauquinoide, y Valloide, así como en las características del idioma Pumé [pume maé] (Mitrani, 1988). Tras la fundación y fortalecimiento de las misiones jesuitas y capuchinas en esta región llanera, se inicia un proceso de adoctrinamiento y sometimiento de los diferentes pueblos indígenas al norte del río Orinoco. El nom

Celebración del Día del Artista Plástico

Imagen

Sabiduría indígena contra el cambio climático

Imagen
Los pueblos originarios, ancestralmente unidos a la tierra, han aprendido algunas lecciones útiles para frenar y soportar el cambio climático. ANCHORAGE, Estados Unidos, 27 abr (Tierramérica).- Mientras los países industriales emiten crecientes volúmenes de gases de efecto invernadero, los pueblos originarios necesitan adaptarse a un clima cada vez más peligroso para sobrevivir. A lo largo de la historia, las comunidades indígenas desarrollaron un gran arsenal de prácticas que hoy podrían servir para lidiar con el cambio climático. “¿Por qué no darles un día de descanso a los automóviles y los aviones? Y luego, dos días de descanso. Eso reduciría la contaminación”, sugirió Carrie Dann, sabia de la etnia estadounidense de los shoshones occidentales. Dann, ganadora del Right Livelihood Award 1993 --conocido como el Premio Nobel Alternativo-- por su activismo en la protección de sus tierras ancestrales, hizo el planteo ante unos 400 delegados reunidos del 20 al 24 de este mes en la Cumbre

APOLINAR

Nació en Guatire, estado Miranda en 1928 bajo el nombre de Pablo Livinaly. Gran parte de su vida transcurrió en Petare, a donde su familia se trasladó en 1930. Fue propietario de una marquetería a donde concurrían varios de los pintores populares de la localidad y fue, a partir de la muerte del pintor Bárbaro Rivas cuando las personas pretendían adquirir cuadros del artista que pudieran estar en su establecimiento, cuando Livinaly se inicia como pintor bajo el seudónimo de Apolinar. Su obra, ejecutada frecuentemente de formato bidimensional, se caracteriza por el uso de relieves realizados con una mezcla que el artista denominó “asercol”, una mezcla de aserrín, cola plástica y borax. En su obra desatacan los puntos pequeños y los brillos, con los que crea una atmósfera de estallido cromático. Paulatinamente, este artista plástico ha incorporado a su trabajo pictórico diversos elementos que han modificado y ampliado los formatos de sus obras, destacando entre estos los libros, enrique

Veneración al Nazareno de San Pablo

Imagen
La veneración al Nazareno de San Pablo data del año 1666 cuando se funda la “Venerable Cofradía del Nazareno y de la Virgen del Carmen” en la Iglesia de San Pablo El Ermitaño. Las ceremonias religiosas en su honor datan de 1880 y están enmarcadas dentro de la conmemoración de la Semana Santa, siendo acompañadas de procesiones y ofrendas que se inician a partir del miércoles santo en la Basílica de Santa Teresa (antigua iglesia de San Felipe Neri) fecha a partir de la cual se trasladaron a esta Catedral todas las imágenes y objetos del culto de la antigua iglesia de San Pablo. La imagen del Nazareno permaneció por muchos años custodiada dentro de los muros de la Iglesia de San Pablo El Ermitaño, donde se le rendía culto y veneración. En 1876, el entonces Presidente de Venezuela General Antonio Guzmán Blanco mandó a demoler la Iglesia de San Pablo el Ermitaño para construir el Teatro Guzmán Blanco, actual Teatro Municipal. Posteriormente, se decide la construcción de una iglesia que llev

Museo de Arte Popular de Petare “Bárbaro Rivas”

Imagen

Los Jivi

Imagen
El pueblo Jivi también llamado guahibo o guajibo, ocupa una amplia región de sabanas y bosques entre Colombia y Venezuela. Los investigadores los han clasificado como una familia independiente que, según criterios lingüísticos, se divide en varios subgrupos: según Metzger & Morey (1983:131), tradicionalmente han sido clasificados en cuatro subdivisiones como son Guahibo, Chiricoa, Cuiva y Sikuani; otros investigadores señalan que los grupos étnicos que pertenecen a la familia lingüística Guahiba son Guayabero, Cuiva, Macaguane y Sikuani; o que se clasifican en Amorua, Chiricoa, Cuiva, Sikuani y Guayabero. Aún las investigaciones no han determinado una clasificación precisa de los subgrupos que pertenecen a la familia lingüística Guahiba (Metzger & Morey, 1983; Ortiz, 2002). A este pueblo indígena, los Pumé los distinguen como chiriOai o chiricoa, “hombres de la sabana” (Barreto & Rivas, 2007). En Venezuela, los Jivi se ubicaron ancestralmente en los estados Amazonas (muni

Historia de Petare

Imagen
Durante la etapa prehispánica, el valle de Caracas y los valles del río Tuy, formaban parte del dominio de los indios Mariche; grupo Caribe, emparentado desde el punto de vista lingüístico con los pueblos Kariña o Pemón actuales. La creación del pueblo de doctrina del Buen Jesús de Petare es fechada para el 17 de febrero de 1621, con las encomiendas de Alonso García de Pineda, Juan Rodríguez Santo, los dos Juan de Guevara (el mozo y el joven), Nofre Carrasquel, Antonio Rodríguez de Navas, Alonso González Urbano y Diego de Alfaro. A partir del cual, la vida de el Dulce Nombre de Jesús de Petare se desarrolla en torno a la plaza, en frente a la iglesia donde se ubicaba el mercado y en la zona posterior del templo donde se encontraba el cementerio. Para ese momento la actividad económica predominarte era la agricultura de subsistencia (el clima contribuyo a la conformación de varias haciendas) y el comercio de excedentes que permitía satisfacer las necesidades de la comunidad. Con el tra

PULPERIAS CARAQUEÑAS

Tras la conquista de América, los españoles introdujeron una versión propia del zoco o mercado árabe, el cual tomo una forma propia en América, y con los años se llegó a conocer como “pulpería”. La pulpería fue un importante hito comercial venezolano, y podía ubicárseles en diferentes zonas de Caracas, tales como La Puerta Caracas, en la Alcabala de Urapal y en la de San Martín (cerca de la actual maternidad Concepción Palacios), en Las Adjuntas, en lo que actualmente se conoce como Puente Hierro, en Sabana Grande y El Recreo, así como en las Delicias. Todas combinaban la venta de comida preparada, géneros diversos y alojamiento. José García de la Concha, citado por J.R. Lovera (1988) se refiere a estos establecimientos como: “Algo muy típico de la Caracas de antaño eran las pulperías. Una armadura y un mostrador de tablas recubierto por una lámina de latón, una balanza de dos platillos de cobre y un juego de pesos (por lo regular, fallas), las que aprisionaban unas rosetas de papel

Eso viene de Caracas

Los nombres de lugar constituyen una de las fuerzas generatrices más poderosas en los procesos de creación léxica. En independencia del origen lingüístico de la voz, sea éste genuino o impuesto, acorde o disonante con la realidad física del lugar al que nomina, situación de la más grande arbitrariedad o naturalidad de la lengua, las palabras que se inventan o invocan para dar nombre a un espacio o para señalar por medio de él otros asuntos relacionados, se hace rasgo de cultura, caldo de antropologías y pasta de nación, irrevocable y permanente. El nombre de nuestra ciudad ­se sabe bien­ es indígena por el Caracas y español por el Santiago. Tan accidental se entendió el segundo de estos nombres, que sólo es pormenor de historiadores, pues el resto de los nexos se hizo y hace con el nombre de indios, habitadores de valle y montaña, sitio en donde creció y crece una plantita (bledo, la signan los botánicos; y el refrán "no importar un bledo"), por la que esta c