Los Jivi


El pueblo Jivi también llamado guahibo o guajibo, ocupa una amplia región de sabanas y bosques entre Colombia y Venezuela. Los investigadores los han clasificado como una familia independiente que, según criterios lingüísticos, se divide en varios subgrupos: según Metzger & Morey (1983:131), tradicionalmente han sido clasificados en cuatro subdivisiones como son Guahibo, Chiricoa, Cuiva y Sikuani; otros investigadores señalan que los grupos étnicos que pertenecen a la familia lingüística Guahiba son Guayabero, Cuiva, Macaguane y Sikuani; o que se clasifican en Amorua, Chiricoa, Cuiva, Sikuani y Guayabero. Aún las investigaciones no han determinado una clasificación precisa de los subgrupos que pertenecen a la familia lingüística Guahiba (Metzger & Morey, 1983; Ortiz, 2002). A este pueblo indígena, los Pumé los distinguen como chiriOai o chiricoa, “hombres de la sabana” (Barreto & Rivas, 2007).

En Venezuela, los Jivi se ubicaron ancestralmente en los estados Amazonas (municipios Atures, Autana, Atabapo y Manapiare) y Apure (municipios Achaguas, Biruaca, Páez y Pedro Camejo) así como también en las riberas de los ríos Vichada, Orinoco (desde la desembocadura del Guaviare a la del Meta), Tomo, Tuparro, Meseta, Bita y Alto Capanaparo, además de ocupar algunos caños menores de estos ríos, debido a su fertilidad en contraste con la planicie abierta, cuyos suelos son muy pobres en nutrientes (Amodio, 2008). Actualmente, se registran poblaciones Jivi en los estados Bolívar (municipios Cedeño, Heres, Gran Sabana, Raúl Leoni y Sucre) y Guárico (municipios Las Mercedes, Leonardo Infante, Julián Mellado, Juan Germán Roscio, Chaguaramas).

Su relación con el hábitat que les ofrece sabanas y bosques de galería como medio de subsistencia, ha posibilitado su proceso de adaptación e inserción en la economía regional. Muchos grupos familiares se han asentado de forma permanente en zonas rurales y urbanas, con breves períodos de desplazamiento hacia las zonas de producción agrícola del estado Guárico, donde ejercen labores como peones en épocas de cosecha; pero lamentablemente, también migran hacia los vertederos de basura o rellenos sanitarios de ciudades como Puerto Ordaz, San Felix, Ciudad Bolívar (estado Bolívar), Puerto Ayacucho (estado Amazonas) y Valle de La Pascua (estado Guárico), en busca de desechos que puedan utilizar en su uso personal o bien, para comercializar (Ortiz, 2002).

Su economía tradicional se fundamenta en el conuco donde cultivan yuca dulce, yuca amarga, maíz, frijol, batata, ñame, plátano, piña y caña de azúcar, que complementan con actividades de caza, pesca y recolección. Intercambian productos con otros grupos indígenas, como los Piaroa (Uwotjuja), o comercializados en los mercados criollos, específicamente del estado Amazonas. La familia Jivi es de tipo matrilocal extendida, es decir que el hombre va a vivir en la casa de los suegros hasta que forma su propio núcleo familiar. El matrimonio preferencial es entre primos cruzados (el varón se casa preferiblemente con la hija del hermano de la madre), siendo prohibido entre primos paralelos (el varón no se puede casar con la hija de la hermana de la madre), y se realiza por concertación de los padres de los dos jóvenes, debiendo el varón prestar un servicio pre y post-matrimonial al suegro. Actualmente, en cada comunidad Jivi hay un capitán y un comisario (Metzger & Morey, 1983; Ortiz, 2002; Amodio, 2008).
S.G.R. 2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

RIO CATUCHE

LEYENDA DE LA ANTIGUAS MINAS DE ORO DE BARUTA

YERBA CARACAS, AMARANTO O PIRA?