Entradas

Mostrando entradas de 2008

A llorar al Valle

Imagen
Expresión coloquial utilizada indistintamente para expresar una pérdida o enrumbar a un extraviado. La misma fue popularizada a partir de un hecho anecdótico ocurrido en el año 1674 cuando el Obispo de Caracas realizara una visita pastoral a esta región. En virtud de unas festividades ocurridas días antes de esta visita y durante las cuales, se realizaron diversas actividades que incluyeron la presentación de un grupo infantil denominado “Los Diablitos de El Valle de la Pascua” danzando un baile llamado “La Llora”, acto que al parecer fue del agrado del Obispo, el señor Obispo fue invitado por el párroco de El Valle para que visitara la zona y bautizara a algunos de sus pobladores, asegurándole que allí se presentarían nuevamente “Los Diablitos”, a lo que el Obispo respondió: “Pues vamos a llorar al Valle”. - SGR. 2007

El antropólogo cumplió 100 años

Se sabe: nadie vive un siglo y lo agradece. El antropólogo de origen belga Claude Levi-Strauss (1908) cumplió 100 años de edad el 28 de noviembre pasado y se mantiene tan tímido y austero como aquel día de 1934 en que tomó la decisión de su vida: aceptar una cátedra en la universidad de Sao Pablo, que cambiaría su destino para siempre."Odio los viajes y los exploradores", confiesa en la primera línea de Tristes trópicos (1955), uno de los libros esenciales del siglo XX, que contiene los fundamentos de una teoría, el estructuralismo adaptado a la antropología. Un colega estadounidense, Marshall Sahlins, ha echado a correr un juego de palabras que no tiene desperdicio. "Todo pensador célebre puede tener la certeza de dos cosas: que va a morir y que sus ideas pasarán de moda. Cuando el primer hecho sucede antes que el segundo, puede sentirse feliz". A Claude Levi-Strauss le dio tiempo de enfrentarse a una tercera posibilidad: pasar de moda para algunos investigadores,

CELEBRACIÓN EN HONOR A LA VIRGEN DE LAS VELITAS

Festividad religiosa de carácter popular en honor a la Virgen Inmaculada Concepción denominada localmente como “La Virgen de las Velitas”. Esta celebración comienza a partir del 29 ó el 30 de noviembre y culmina los primeros días de diciembre de cada año. Data del año 1996 y es establecida por la comunidad de inmigrantes colombianos que habitan en el barrio Las Minitas. Su organización recae en aquellas personas a quienes les fueron concedidos milagros por parte de la Virgen y se efectúan en las casas de los socorridos con los favores celestiales. Se inicia con el rezo de una novena dedicada a la Virgen, durante el cual se pide por la paz del barrio, entre otras cosas. El día 07 de diciembre, que precede al onomástico de la Inmaculada Concepción, se efectúa una vigilia durante toda la noche la cual tiene la particularidad de ir acompañada por el encendido de centenares de velas, que son colocadas, indistintamente, en escaleras, aceras o ventanas. Para esta ceremonia, la imagen de la vi

El nogal de Caracas

El nogal de Caracas o también llamado cedro negro o simplemente nogal ( Juglans venezuelensis, Juglandaceae ) es una especie endémica de la región central de la Cordillera de la Costa y fue reportado para los alrededores de la ciudad de Caracas; en el Parque Nacional El Ávila (Camino de Los Españoles). Las crónicas refieren que este árbol era considerado “mágico” por los pobladores indígenas del valle de Caracas; en una leyenda encontramos que el cacique y chamán Catia, afamado por su prestigio, realizaba rituales bajo el dosel de un árbol de imponente altura y cuya corpulencia del tronco era ceñida con dificultad por un hombre. Estas características permiten conjeturar que tal especie corresponde al nogal de Caracas, el cual se distingue por alcanzar hasta los 30 m de alto y un tronco de aproximadamente 80 cm. de diámetro. Algunas muestras botánicas del nogal de Caracas fueron colectadas e incorporadas a herbarios por los naturalistas Gustavo Adolfo Ernst (1872) y Henri Pittier (1913)

El cordonazo de San Francisco

Climatológicamente, el cordonazo de San Francisco se define como una serie de fuertes aguaceros que están acompañados por tormentas eléctricas, los cuales se hacen más intensos a partir del 4 de octubre. Este fenómeno climatológico se da en Caracas y también en América Central, donde recibe la misma designación. La creencia popular afirma que San Francisco, molesto con tanta lluvia, agita con fuerza el cordón de su túnica mojada para sacudirle el agua y al hacerlo, de su cordón brotan gotas de agua, presumiéndose que serán las últimas lluvias que caigan en lo que resta del año. La tradición caraqueña refiere que el cordonazo era esperado con “verídico espanto” (Ascanio, 1965: 81), reuniéndose algunas familias a rezar el trisagio e implorándole a San Isidro que pusiera el sol. En la actualidad, los caraqueños temen que tras las fuertes lluvias, siempre acontecen diversos daños materiales . S.G. 2007

Lisandro Alvarado: 150 años

Nació en El Tocuyo el 19 de septiembre de 1858, es por ello que celebramos el 150 aniversario de su nacimiento.Lo digo de una vez: poquísimos venezolanos más interesantes que este larense dominado por la dromomanía; autor de una obra que deja sin aliento por su magnitud y variedad, fruto de una vida que en sí misma es digna de la sección de Libros Raros de la Biblioteca Nacional. De su peripecia han dado cuenta con estudios biográficos Jacinto Fombona Pachano, Rafael-Clemente Arráiz, Pascual Venegas Filardo y Guillermo Morón. Este último, sin duda, el alvaradista principal.A sus obras los remito.Alvarado estudió, como Gil Fortoul, en el colegio de Don Egidio Montesinos, plantel príncipe donde se educó la aristocracia intelectual larense, acaso la más ilustre del país en el siglo XIX. Montesinos despertó en el niño los intereses a los que se entregaría a lo largo de su vida: latín, filosofía, álgebra, geometría, historia y ciencias naturales, amén de otros colaterales.Don Lisandro se gr

Primeros hombres poblaron América en sólo 4.500 años

HIPÓTESIS. No existieron depredadores que frenaran el avance de los asentamientos!!! La evidencia arqueológica revela que el hombre, proveniente de Asia, ya estaba establecido en la Patagonia (Argentina) hace 11.000 años. Pero su entrada a América, por el estrecho de Bering, sólo ocurrió 7.000 años antes. ¿Cómo las poblaciones lograron llegar a los más alejados confines del continente en el sur? De acuerdo con un modelo matemático –presentado por el argentino José Luis Lanata, profesor Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge (Reino Unido)– las primeras poblaciones americanas tuvieron que haber crecido a una tasa anual por encima de 2% para que pudiesen llegar a la Patagonia antes de la fecha en la que se conoce su presencia en el lugar.Estos resultados implican que el hombre pobló América en sólo 4.500 años. "Según el modelo, sólo es posible que las poblaciones lograsen atravesar el estrecho de Bering con un crecimiento demográfico superior a 2%. De lo contrario, se habrían e

El cerro Ávila

Imagen
El cerro Ávila o “Guaraira ripano” en lengua de los pobladores indígenas del valle de Caracas; cuya traducción corresponde a “sierra grande” de acuerdo a don Juan Pimentel (1578) o también el “lugar de las dantas” (wariarepano o wairarepano) según Bruno Manara (1998). Debe este cerro, su castellana nombradía al alférez mayor de campo, Gabriel de Ávila, quien fuera integrante de la expedición de Diego de Losada que arriba al valle de los Toromaymas y llegaría a ejercer el cargo de Alcalde ordinario de Santiago de León en 1573. El personaje de marras adquiere un lote de tierras en el piedemonte septentrional de la ciudad; las cuales, fueron señaladas como las “tierras de Ávila”, implantándose y explayándose el topónimo local a lo largo y ancho de la formación montañosa. El Ávila presenta una forma alargada, en dirección E-W, con una extensión máxima de 86,5 km y ancho máximo de 16 km; siendo, desde el punto de vista fisiográfico, parte del tramo central de la Cordillera de la Costa, en

Deambulan por tierra de restricciones

"Sarha significa deambular libremente, a voluntad, sin restricciones", escribe en Paseos Palestinos: incursiones en un paisaje en desaparición un relato de seis paseos, en Cisjordania, que ganó este año el Premio Orwell, el galardón británico más importante para la escritura política. "Un hombre que emprende un sarha deambula sin dirección, sin verse restringido por el tiempo y el lugar".Claro que resulta difícil no verse restringido en territorios ocupados, donde el movimiento está más limitado cada día por un creciente número de bardas, muros, barreras, puntos de control, asentamientos y las carreteras independientes construidas para conectarlos. Sin embargo, Shehadeh, abogado y fundador de Al Haq, organización palestina de derechos humanos, quien ha vivido toda la vida en Ramallah, salvo por una estancia en Londres para estudiar derecho, aún lo intenta.Un paseo reciente empezó al lado de una carretera cerca de la aldea de Ein Sinya, a poca distancia en auto del

HISTORIA URBANA. Muchos lugares de la ciudad fueron bautizados por hechos curiosos.

Auque existen versiones oficiales de los cronistas, vecinos de los rincones caraqueños cuyos nombres inspiran miedo y curiosidad ofrecen sus propias versiones.... Un vivo al que creyeron muerto, un pulpero que advertía sobre la presencia de asaltantes y los constantes asaltos en un pasaje de Sabana Grande sirvieron de excusa para que ciertos rincones caraqueños lleven aún, décadas después, nombres que dan miedo. La esquina de El Muerto, la calle de Pele el Ojo a Peligro y el Callejón de la puñalada son lugares con mucha historia incierta. Más anecdótica que comprobada. Y las explicaciones sobre los orígenes de sus nombres son tan curiosas y variopintas como lo hechos ocurridos en estos espacios urbanos a lo largo de los años. De los tres tétricos nombres el único no oficial es el del Callejón de la puñalada, que oficialmente se llama Pasaje Asunción. Queda en Sabana Grande y es un espacio peatonal poco transitado que, en los últimos meses, ha tratado de superar su mala fama al ser esce

Breve historia de La Pastora

El incremento poblacional del valle de Caracas hacia el año 1600, sustentado primordialmente en el establecimiento de agricultores isleños y de las encomiendas constituidas en la zona norte de la ciudad, dieron lugar al desarrollo en esa zona norte, de un centro poblado, establecido inicialmente como una barriada. Esta situación coincidió con la preocupación del Cabildo caraqueño por el mantenimiento del camino hacia el mar o inversamente, el acceso al valle de Caracas, del sitio denominado como “Puerta de Caracas” (Herrera, 1990: 10), así como el inicio, en 1626, de la construcción de pequeñas pilas para almacenar el agua proveniente del río Catuche (Herrera, 1990: 12). La fundación de La Pastora se ubica históricamente hacia el 6 de enero de 1632 (Galiano, 1990: 20) y comienza a consolidarse tras la petición del sacerdote Salvador Joseph Bello, de la Diócesis de Caracas, de la construcción de una ermita en el lugar y la posterior aprobación otorgada por el Rey Felipe V, durante el añ

Italia apuesta por los espacios protegidos para frenar pérdida biodiversidad

El Gobierno italiano apuesta por ampliar el número de espacios protegidos en sus costas para frenar la pérdida de biodiversidad, reducir las emisiones de dióxido de carbono y contribuir a la economía de sus pueblos. Así lo explicó hoy en Zaragoza el director general del Ministerio de Medio Ambiente italiano, Aldo Consentino, en un encuentro con periodistas con motivo de su visita a la Exposición Internacional, que ha aprovechado para presentar el proyecto piloto italiano de las Áreas Marinas Protegidas, reseñó Efe. Inaugurada el 13 de junio pasado, la Expo de Zaragoza se prolongará tres meses con el lema "Agua y desarrollo sostenible" para reflexionar acerca del uso de ese bien escaso. El proyecto de las autoridades italianas consiste en crear espacios protegidos donde se dé valor a las costumbres y tradiciones más sostenibles de los pueblos de la costa italiana, según Consentino. El alto funcionario apuntó que gracias a esta iniciativa se ha mejorado la calidad de vida de su

RIO CATUCHE

Catuche es el nombre con el cual identificaban los indígenas, del valle de los Toromaymas, al árbol guanábano ( Annona muricata ). En la Relación de Nuestra señora de Caraballeda y Santiago de León de Juan Pimentel (1578) se dice. “El asiento de esta ciudad se llama en nombre de indios, catuchaquao, y tomó este nombre de un arroyo pequeño que pasa junto a ella, que se dice catucha quao (sic), y el arroyo tiene este nombre por unos árboles que hay en él que se llaman catuchas y en otras partes como en Santo Domingo y Puerto Rico se llaman guanávanas, y la fruta guanabana, y quao es quebrada o arroyo que lleva agua; y ese nombre tratan los naturales como si dijesen: La quebrada del guanábano” (1964). El nombre de “Catuchecuao” es de manera probable la interpretación de la voz caribe Catuchecuar (Sanoja &Vargas 2002). En el “Glosario de voces indígenas de Venezuela” de Lisandro Alvarado se encuentra que “Catúche” es una voz usada en Oriente y es el nombre de un riachuelo que pasa por

Conservación de la Biodiversidad

EL NACIONAL - Lunes 28 de Julio de 2008 Ciencia y Ambiente/3 Ciencia y Ambiente Científicos, políticos y sociedad civil pensaron en el ambiente 100 preguntas con miras a la conservación de la biodiversidad El primero de septiembre comenzará la votación mundial, con el fin de escoger las interrogantes CAROLINA CONDE cconde@el-nacional.com Quizá una pregunta bastaría para salvar una especie de ave en peligro de extinción en la selva tropical venezolana, pero sólo hace falta formularla. El Centro Internacional de Ecología Tropical, con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, precisa actualmente las preguntas que podrían orientar las políticas públicas en Venezuela y otros países, en materia de conservación de la biodiversidad.Inspirado en una experiencia que se llevó a cabo en el Reino Unido, los investigadores del centro sondearon entre la comunidad científica, organizaciones gubernamentales, sociedad civil y sector privado y público, aquellas preguntas ecológicas

LO QUE DESAPARECE DEL PAISAJE. El pueblo Mapoyo…

Los Mapoyo…los últimos mohicanos!!! El pueblo Mapoyo ha vivido desde tiempos ancestrales al noroeste del estado Bolívar y al norte del estado Amazonas, en la comunidad de Palomo en el Municipio Cedeño del Estado Bolívar, un poblado pequeño y disperso, situado a orillas de la carretera que comunica a las poblaciones de Caicara del Orinoco (Estado Bolívar) con la capital del Estado Amazonas, Puerto Ayacucho y viven tal y cual como lo hicieron sus ancestros, de la pesca, la caza, la cría de aves de corral y la agricultura itinerante de tala y quema en pequeñas parcelas o conucos, donde el cultivo principal es la yuca. En las dos últimas décadas del siglo XX e inicios del actual siglo XXI, los Mapoyo han estado expuestos a un acelerado proceso de cambio cultural; esto debido, en parte, a la construcción de la carretera asfaltada que une a las ciudades de Caicara del Orinoco y Puerto Ayacucho; y por el otro, a las consecuencias económicas que se derivan de la explotación de las minas de bau

REPRESENTACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA ETNOCARTOGRAFÍA PEMÓN

A partir del proyecto de conformación del expediente de autodemarcación de Tierras y Hábitats del Pueblo Pemón, coordinado por las Capitanías Generales de los Sectores Pemón , la Federación Indígena del Estado Bolívar , la Fundación La Salle y The Nature Conservancy , se analizaron y acordaron algunas nociones existentes sobre el hábitat Pemón recreadas en los mapas mentales o etnocartográficos, los cuales fueron comparados con el testimonio directo de informantes locales, la evaluación en base a discusiones de trabajo y la consulta directa, manifestada a partir de talleres de trabajo, realizada en diferentes zonas del territorio Pemón, con el objetivo final de sustentar el expediente antes referido. Los datos fueron sistematizados y descritos procurando la revisión exhaustiva de un total de setenta y seis (76) etnomapas; elaborando listados o índices toponímicos que mostraran los detalles representados en forma pertinente, destacando, en primer orden, la comunidad de ubicación de lo

PATRIMONIO ETNOLÓGICO URBANO

El carácter etnológico del patrimonio inmaterial (o intangible) y de sus manifestaciones etnográficas, se lo adjudican los componentes culturales y geográficos expresados como símbolos significativos de la identidad colectiva. El propósito de registrar el patrimonio cultural del área metropolitana de Caracas es la identificación de una gran mayoría de expresiones inmateriales —con carácter significativo— dentro de las diferentes identidades socioculturales de la urbe caraqueña, así como el conocimiento y la representatividad de sus comportamientos, valores, normas y tradiciones. Si bien, todos los venezolanos nos identificamos o reconocemos en cosas diferentes, dado que la venezolanidad en sí misma, no es otra cosa que el mestizaje (amalgama o diversidad), los caraqueños no está(n) exenta(os) de poseer todas estas características y no han sido ajenos al acontecer social que se ha originado en diversas manifestaciones históricas cuya conformación y estructuración, describimos a grandes