Entradas

Mostrando entradas de julio, 2008

RIO CATUCHE

Catuche es el nombre con el cual identificaban los indígenas, del valle de los Toromaymas, al árbol guanábano ( Annona muricata ). En la Relación de Nuestra señora de Caraballeda y Santiago de León de Juan Pimentel (1578) se dice. “El asiento de esta ciudad se llama en nombre de indios, catuchaquao, y tomó este nombre de un arroyo pequeño que pasa junto a ella, que se dice catucha quao (sic), y el arroyo tiene este nombre por unos árboles que hay en él que se llaman catuchas y en otras partes como en Santo Domingo y Puerto Rico se llaman guanávanas, y la fruta guanabana, y quao es quebrada o arroyo que lleva agua; y ese nombre tratan los naturales como si dijesen: La quebrada del guanábano” (1964). El nombre de “Catuchecuao” es de manera probable la interpretación de la voz caribe Catuchecuar (Sanoja &Vargas 2002). En el “Glosario de voces indígenas de Venezuela” de Lisandro Alvarado se encuentra que “Catúche” es una voz usada en Oriente y es el nombre de un riachuelo que pasa por

Conservación de la Biodiversidad

EL NACIONAL - Lunes 28 de Julio de 2008 Ciencia y Ambiente/3 Ciencia y Ambiente Científicos, políticos y sociedad civil pensaron en el ambiente 100 preguntas con miras a la conservación de la biodiversidad El primero de septiembre comenzará la votación mundial, con el fin de escoger las interrogantes CAROLINA CONDE cconde@el-nacional.com Quizá una pregunta bastaría para salvar una especie de ave en peligro de extinción en la selva tropical venezolana, pero sólo hace falta formularla. El Centro Internacional de Ecología Tropical, con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, precisa actualmente las preguntas que podrían orientar las políticas públicas en Venezuela y otros países, en materia de conservación de la biodiversidad.Inspirado en una experiencia que se llevó a cabo en el Reino Unido, los investigadores del centro sondearon entre la comunidad científica, organizaciones gubernamentales, sociedad civil y sector privado y público, aquellas preguntas ecológicas

LO QUE DESAPARECE DEL PAISAJE. El pueblo Mapoyo…

Los Mapoyo…los últimos mohicanos!!! El pueblo Mapoyo ha vivido desde tiempos ancestrales al noroeste del estado Bolívar y al norte del estado Amazonas, en la comunidad de Palomo en el Municipio Cedeño del Estado Bolívar, un poblado pequeño y disperso, situado a orillas de la carretera que comunica a las poblaciones de Caicara del Orinoco (Estado Bolívar) con la capital del Estado Amazonas, Puerto Ayacucho y viven tal y cual como lo hicieron sus ancestros, de la pesca, la caza, la cría de aves de corral y la agricultura itinerante de tala y quema en pequeñas parcelas o conucos, donde el cultivo principal es la yuca. En las dos últimas décadas del siglo XX e inicios del actual siglo XXI, los Mapoyo han estado expuestos a un acelerado proceso de cambio cultural; esto debido, en parte, a la construcción de la carretera asfaltada que une a las ciudades de Caicara del Orinoco y Puerto Ayacucho; y por el otro, a las consecuencias económicas que se derivan de la explotación de las minas de bau

REPRESENTACIONES SIGNIFICATIVAS DE LA ETNOCARTOGRAFÍA PEMÓN

A partir del proyecto de conformación del expediente de autodemarcación de Tierras y Hábitats del Pueblo Pemón, coordinado por las Capitanías Generales de los Sectores Pemón , la Federación Indígena del Estado Bolívar , la Fundación La Salle y The Nature Conservancy , se analizaron y acordaron algunas nociones existentes sobre el hábitat Pemón recreadas en los mapas mentales o etnocartográficos, los cuales fueron comparados con el testimonio directo de informantes locales, la evaluación en base a discusiones de trabajo y la consulta directa, manifestada a partir de talleres de trabajo, realizada en diferentes zonas del territorio Pemón, con el objetivo final de sustentar el expediente antes referido. Los datos fueron sistematizados y descritos procurando la revisión exhaustiva de un total de setenta y seis (76) etnomapas; elaborando listados o índices toponímicos que mostraran los detalles representados en forma pertinente, destacando, en primer orden, la comunidad de ubicación de lo

PATRIMONIO ETNOLÓGICO URBANO

El carácter etnológico del patrimonio inmaterial (o intangible) y de sus manifestaciones etnográficas, se lo adjudican los componentes culturales y geográficos expresados como símbolos significativos de la identidad colectiva. El propósito de registrar el patrimonio cultural del área metropolitana de Caracas es la identificación de una gran mayoría de expresiones inmateriales —con carácter significativo— dentro de las diferentes identidades socioculturales de la urbe caraqueña, así como el conocimiento y la representatividad de sus comportamientos, valores, normas y tradiciones. Si bien, todos los venezolanos nos identificamos o reconocemos en cosas diferentes, dado que la venezolanidad en sí misma, no es otra cosa que el mestizaje (amalgama o diversidad), los caraqueños no está(n) exenta(os) de poseer todas estas características y no han sido ajenos al acontecer social que se ha originado en diversas manifestaciones históricas cuya conformación y estructuración, describimos a grandes